Chapala, lugar de descanso y pueblo de pescadores
Villa de descanso, refugio de presidentes de México y artistas del mundo, seducidos todos por el «clima extraordinario» y el encanto de un pueblo que desarrolló su pasado en la mística de un lago al que le debe su nombre: Chapala, cabecera del municipio ribereño, pueblo de pescadores y remanso para sus visitantes, quienes se dejan llevar por el encanto de sus rincones y antojos tradicionales, que han convertido esta localidad de unos 25 mil habitantes, en un baúl donde caben bien todos los sueños…
- Iglesia y Casa Braniff
- Malecon de Chapala
- Lanchas en el Lago
La llegada por la carretera Guadalajara-Chapala es sin duda la principal puerta de entrada a la ribera, la cabecera municipal que ostenta el nombre del lago más grande de México, recibe todos los días cientos y tal vez miles de turistas, quienes se olvidan del bullicio y la contaminación citadina para encontrar en Chapala, «una respuesta simple e infinita de felicidad«.
La casa Braniff, el viejo castillo que ahora alberga a un afamado restaurante, es testigo presencial de la vida frente al lago. Igual que otras villas que fueron construidas desde el siglo pasado como el viejo hotel Nido, actual presidencia municipal, que siguen de pie, adornando el malecón de un pueblo que las vio construirse los últimos cien años.
Did you added your own Google API key? Look at the help.
Comprueba en YouTube si el id PLx_5DBd-OeMpUhMvZcGglbzBwG750MC1I corresponde a un playlist. Revise el FAQ del plugin or envíe los mensajes de error a support.
Chapala es sede de edificios clásicos que vale la pena visitar, ahora convertidos en museos como la vieja estación del ferrocarril, un lugar que alberga eventos y exposiciones de arte todo el año.
La palabra Chapala viene del náhuatl y significa lugar muy mojado, lugar de ollas pequeñas o lugar de chapulines sobre el agua. Una población que se encuentra a 45km de la capital de Jalisco en la región Ciénega.
Convertida ahora en refugio de retirados nacionales y extranjeros, los primeros habitantes de Chapala llegaron del noroeste del país en el siglo XII, poco a poco se fue poblando la zona, incluso los españoles se sorprendieron de encontrar una población tan grande, como lo describe el cronista Fray Antonio Tello.
Chapala fue considerada villa en el año de 1824, tres años después de la consumación de la independencia, y una década antes de comenzar el siglo XX inició su transición a un pueblo turístico y se convirtió en la cabecera de los poblados aledaños. Según el Censo del 2010, el municipio de Chapala cuenta con una población total de 48, 839 habitantes de los cuales 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres.
Dulces de Chapala fuerza del poder
De leche con nuez, de jamaica o tamarindo con chile, los dulces de Chapala son una tradición a lo largo de la ribera, elaborados artesanalmente en casas del pueblo o en pequeñas fábricas, los dulces se venden en pequeñas mesillas de la plaza del pueblo o en la central de autobuses, también se les encuentra en todos los puntos turísticos de la ribera, porque como dijera uno de sus vendedores afamados, el güero: «Dulces de Chapala fuerza del poder».
- Dulce Tipico de Chapala
Dulce Tipico de Chapala
- Tienda de Dulces Chapala
Tienda de Dulces Chapala
- Señoras vendiendo Dulces en Chapala
Venta de dulces típicos
Celebraciones Patronales y Festejos
La estampa de un pueblo alegre, así luce Chapala con las celebraciones patronales y los diversos festejos que llenan el calendario. Cada año en el mes de Febrero se celebra el famoso «Carnaval de Chapala», donde todos pueden disfrutar de juegos mecánicos, comida típica que incluye el famoso lechón, shows en el teatro y eventos musicales. El ultima dia del Carnaval siempre asisten grupos musicales muy reconocidos a nivel nacional y es una de las noches mas esperadas por todos los Chapalenses.
- Caballitos en Chapala Carnaval
- Mesa de Juegos y Dulces Carnaval
- Entrada al Carnaval Chapala
Las fiestas del patrono del pueblo San Francisco de Asís se celebran en el mes de octubre y en noviembre la calle 5 de mayo se viste de altares para el Día de muertos. Con el frío del invierno llega el 12 de diciembre y las fiestas del barrio de Guadalupe. Para cerrar el año con algarabía y esperanza, para pedir un temporal de lluvias que alimente bien a la laguna, ahora al 50 por ciento de su capacidad.
Texto de: Sol Fortoul
Tienes dudas o preguntas? Con gusto te ayudamos, mandanos un correo
Utiliza el formulario a continuación